Julián De La Chica rinde homenaje al compositor Luis Antonio Calvo

Articles

En Junio de 2022, Julián De La Chica, compositor y artista visual colombiano, lanzó su primera obra literaria El castigo de Dios (God’s Punishment). La novela relata la fascinante historia de cómo Colombia se convirtió—a principios del siglo XX, en el epicentro mundial de la paranoia en torno a la lepra. En particular, se centra en el pequeño pueblo de Agua de Dios, que pasó de ser un modesto sanatorio donde vivían aquellos afectados por la enfermedad, a transformarse en un perturbador campo de concentración y centro de experimentación, dirigido por el Estado, la Iglesia y la comunidad médica.


Le puede interesar: Exilio: Esperanza y Resiliencia. Una entrevista con el pianista cubano Ahmed Alom


 
 
Puente de Los Suspiros, circa, 1905 Agua de Dios | Colombia Foto cortesía de Efraín Oyaga

Puente de Los Suspiros, circa, 1905
Agua de Dios | Colombia
Foto cortesía de Efraín Oyaga

 
 

La historia de Agua de Dios y de la lepra en Colombia ha sido ampliamente abordada en numerosas ocasiones. En el vasto mundo digital en el que vivimos, encontramos una abundancia de información actualizada sobre los orígenes, desarrollo y eventos relevantes relacionados con estos temas. Sin embargo, al sumergirnos en la narrativa de Julián De La Chica, nos damos cuenta de que gracias a su enfoque, logramos visualizar una perspectiva general de estos dos temas tan complejos y densos, interrelacionados entre sí en la historia, pero desarrollados y contados, de manera orgánica y simple.

 
 
Hermanas de la Presentación, circa, 1900 Agua de Dios | Colombia Foto cortesía de Efraín Oyaga

Hermanas de la Presentación, circa, 1900
Agua de Dios | Colombia
Foto cortesía de Efraín Oyaga

 
 

La inmersión en la narrativa de De La Chica nos permite apreciar la forma en que se entrelazan los diferentes capítulos de esta historia, lo cual nos brinda una comprensión más completa de la importancia de Agua de Dios y su papel en el imaginario colectivo de Colombia. A través de su enfoque global, De La Chica nos invita a reflexionar sobre los desafíos y las consecuencias de la estigmatización de la lepra, demostrando la continua relevancia de esta historia en el contexto contemporáneo.

 
 
Julián De La Chica & Efraín Oyaga Museo Calvo, 2008 Agua de Dios | Colombia Foto por Diana Camacho

Julián De La Chica
& Efraín Oyaga

Museo Calvo, 2008
Agua de Dios | Colombia
Foto por Diana Camacho

 
 

La novela ha causado un impacto significativo, no solo por su trama, sino también por su enfoque narrativo. El Profesor Dainius Pūras, MD, psiquiatra y defensor de los derechos humanos y ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, dijo: "El Castigo De Dios no se trata solo de un pasado doloroso. Con un lenguaje poderoso, el autor Julián De La Chica nos recuerda y nos advierte sobre lo que puede suceder cuando se les quitan los derechos humanos a las personas". Incluso, un mes después de su lanzamiento, el reconocido periódico londinense The Times entrevistó a De La Chica para explorar en profundidad su extensa investigación sobre Agua de Dios, el lugar que inspiró su obra. Durante la entrevista, De La Chica revela que su primer encuentro fortuito con Agua de Dios ocurrió durante un paseo por una finca en el municipio de Nilo, cerca del lugar y que a partir de ese momento, desarrolló una obsesión por el tema que lo impulsó a escribir no solo una novela, sino también a componer una ópera, evidenciando así su profundo compromiso con la historia de Agua de Dios y la lepra en Colombia.

 
 
Policía de Agua De Dios Agua de Dios | Colombia Foto cortesía de Efraín Oyaga

Policía de Agua De Dios
Agua de Dios | Colombia
Foto cortesía de Efraín Oyaga

 
 

A punto de cumplirse un año del lanzamiento de este impactante libro y celebrando el lanzamiento de EXILIO, el muy esperado álbum debut de estudio del pianista cubano Ahmed Alom, el artista visual y presentador de televisión colombiano Oscar Alvarez, habló con Julián de la Chica. El objetivo de la entrevista fue profundizar en este proyecto y descubrir por qué decidió rendir homenaje a Luis Antonio Calvo, reuniendo sus cuatro Intermezzos para piano, considerados por muchos como el trabajo cumbre de su obra. Además, se exploró cómo De La Chica, planteó la propuesta curatorial de incluir estos Intermezzos en el nuevo álbum de Alom.

 
 
Julián De La Chica Foto cortesía de IGM

Julián De La Chica
Foto cortesía de IGM

 
 

P&R con Julián De La Chica

1. Hola Julián, esperamos que estés bien. Puedes decirnos ¿Cómo llegaste a Agua de Dios?

Hola Oscar, muchas gracias por este espacio.

Llegué a Agua de Dios a través de la música de Luis Antonio Calvo. Recuerdo que la primera obra que estudié de él fue la danza Malvaloca, cuando tenía alrededor de 10 u 11 años. Mi maestra en ese entonces, Olga González, era una gran admiradora de Calvo, y parte del proceso de montar nuevo repertorio, era investigar sobre la vida del compositor. Así fue como a esa edad, aprendí que Calvo había padecido lepra y que había fallecido en Agua de Dios, ese famoso lugar, desconocido para mí hasta ese momento. Luego, tiempo después, en el año 2000, me invitaron a pasar un fin de semana a una finca en Nilo (Cundinamarca), que es un municipio cerca de Agua de Dios. Uno de esos dias, montando a caballo, vi un letrero que decía “Agua de Dios”. Fue entonces cuando pensé: Este debe ser el lugar donde vivió Calvo.

 
 
Casa de Luis A. Calvo Museo Calvo, 2008 Agua de Dios | Colombia Foto por Julián De La Chica

Casa de Luis A. Calvo
Museo Calvo, 2008
Agua de Dios | Colombia
Foto por Julián De La Chica

 

2. ¿Es cierto que en ese primer viaje [año 2000] conociste a algunas personas que habían vivido en esa época, incluso antes de que Agua de Dios se convirtiera en municipio?

Sí, eso es cierto. Ese día, que por cierto era Domingo, nos encontramos con varias personas—algunas muy mayores. Todos fueron extremadamente queridos, y todos querían compartir sus historias. Hay mucho de trasmisión oral en Agua de Dios. Sin embargo, mi mayor sorpresa llegó en 2004, cuando leí un artículo titulado: Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo: 1869-1916, escrito por el Dr. Abel Fernando Martínez, M.D. En el artículo se expone la paranoia a la que Colombia estuvo expuesta debido a la falta de conocimiento médico respecto a la lepra. Todo esto bajo el contexto socio—politico del momento, desató un terrible ambiente de inseguridad y miedo. En ese momento, y después de entrar en contacto con el mismo Dr. Abel, me di cuenta que la historia debía ser contada de otra manera.

Sin embargo me gustaria resaltar que a lo largo de todos estos años, he podido conectar con muchas más personas referentes a Agua de Dios. De hecho el libro y la investigación que hice, no pudo ser posible sin personas Eduardo Saénz y Andrés Arias. Patricia Devia, José Ignacio Castañeda y Efraín Oyaga. Jhon Jairo Sánchez. También el Dr. Hugo Sotomayor. La directora del Museo de la Lepra, María Teresa Rincón. En la parte musical, el musicólogo y pianista, Luis Gabriel Mesa, la musicóloga y compositora Susan Campos-Fonseca, y por último el musicólogo y pianista, Sergio Ospina-Romero, autoridad en materia de la vida de Calvo, y autor además de libro: Dolor que canta. La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX.

 
 
Entrevista a Efraín Oyaga Agua de Dios | Colombia Foto por Diana Camacho

Entrevista a Efraín Oyaga
Agua de Dios | Colombia
Foto por Diana Camacho

 
 

3. ¿Cuál es el marco histórico del libro?

El libro se basa principalmente en un período que abarca desde 1900 hasta 1922. Durante este lapso de tiempo pasaron muchas cosas: Las guerras civiles y la Guerra de los Mil Días que dejaban a su paso miseria y pobreza. La Exposición Universal de París de1900, donde Colombia aparece en el mapa mundial con un punto amarillo, como símbolo del país con más casos de lepra en el continente americano. La separación de Panamá. EL artículo en un periódico de Nueva York (1906) que afirma que Colombia es el país con el mayor número de leprosos en el mundo. La medicina, la Iglesia y el Estado se ven amenazados por las repercusiones internacionales de esta enfermedad, generando una gran controversia política y social que terminó por aislar a los leprosos como medida esencial para el desarrollo de la sociedad. Luego Rafel Reyes llega al poder en 1904, preocupado sumamente por el número tan alto de personas portadoras de lepra (esto en parte debido a las exageraciones de los informes del Salesiano Evasio Rabagliati). En este contexto, narro la historia de un médico que realiza sus prácticas en Agua de Dios. Sin embargo, la historia no se limita a ese período, ya que también se narra desde el presente.

 
 
Puente de Los Suspiros & la policía, circa, 1932-1935 Agua de Dios | Colombia Foto cortesía de José Israel Castañeda

Puente de Los Suspiros & la policía, circa, 1932-1935
Agua de Dios | Colombia
Foto cortesía de José Israel Castañeda

 
 

4. Julián, ¿Por qué decides que se deben grabar los cuatro Intermezzos de Calvo?

Bueno, simplemente quería rendir homenaje a Calvo y qué mejor manera que llevar su música al mundo. Llegué a Agua de Dios a travéz de su música. Escribí una novela y una ópera basada en este tema… creo que era lo mínimo que debía hacer.

Respecto a la música, nunca había visto los cuatro intermezzos juntos. Primero, no son muchas las grabaciones que hay de Calvo y segundo, de lo que hay (en su mayoría compilaciones) son alguno de los intermezzos, por separados, pero nunca los 4 juntos. Yo los toqué en algún momento de mi vida y siempre sentí una gran conexión entre ellos, a pesar de que en su momento escuché a muchas personas decir lo contrario. Mi idea era grabarlos, pero luego me di cuenta que sería mucho más interesante, si la obra la grababa un pianista de gran nivel, y ojalá, alguien que estuviera fuera del contexto colombiano. Así que pensando en un posible lanzamiento del libro, pensé que era hora de comenzar a gestionar este proyecto. Fue entonces cuando me puse en contacto con Leonardo Gell, un gran amigo y pianista maravilloso con el que he colaborado en varias oportunidades. Le compartí mi idea y fue entonces cuando me dijo que tenía que conocer a Ahmed Alom, un ex alumno suyo, quién además, también vivía en New York. Entonces hablé con Ahmed e inmediatamente conectamos, y es ahí mismo donde nace el proyecto de EXILIO—compositores que escribieron desde el exilio. La verdad es que Ahmed hizo un trabajo espectacular y ha dejado un nivel muy, pero muy alto en la interpretación de Calvo.

 
 
Casa de Luis A. Calvo Museo Calvo, 2008 Agua de Dios | Colombia Foto por Julián De La Chica

Casa de Luis A. Calvo
Museo Calvo, 2008
Agua de Dios | Colombia
Foto por Julián De La Chica

Identificación de Luis A. Calvo & Moneda interna de Agua de Dios. Agua de Dios | Colombia Foto por Julián De La Chica

Identificación de Luis A. Calvo &
Moneda interna de Agua de Dios.

Agua de Dios | Colombia
Foto por Julián De La Chica

 

5. Cómo fue el proceso curatorial y su concepto.

Honestamente, te cuento que este proyecto se desarrolló de manera orgánica. Por un lado, Ahmed es cubano y se mudó a Nueva York en busca de mejores oportunidades. Yo soy colombiano y también me vine a Nueva York en busca de mejores oportunidades. Calvo vivió en un exilio en su propio país. Como lo menciona Ahmed, el exilio no se trata solo de cuestiones políticas, también tiene un aspecto sentimental y personal. Así que cuando Ahmed habló del exilio, el concepto implícitamente estaba presente, y todo tomó forma de manera natural. En cuanto a la interpretación, una vez que Ahmed organizó su agenda (considerando que él viaja mucho), hicimos algunos ensayos en casa. Le di las partituras de los intermezzos sin muchos comentarios, y él, de acuerdo con su filosofía, prefirió no escuchar ninguna versión ni ver ningún video. Fue un trabajo muy íntimo de él con Calvo, conociendo solo un poco sobre Agua de Dios y el libro.

 
 
Julián De La Chica  & Ahmed Alom Foto cortesía de IGM

Julián De La Chica
& Ahmed Alom

Foto cortesía de IGM

 
 

6. ¿Cómo fue el proceso de preparación de la obra?

Cuando tuvimos el primer ensayo, empezamos a intercambiar ideas sobre el uso del pedal, los tiempos, el fraseo, etc. Ahmed ya traía las obras completas, y fue un proceso maravilloso. Luego, en los ensayos siguientes, Ahmed comenzó a entresacar algunas melodías en la mano izquierda que resultaron muy impactantes. Fue como redescubrir a Calvo. Ahmed interpretó sin sensacionalismo, sin la carga musicológica colombiana, ni tampoco basándose en referencias antiguas. No hay un forzado folclor o un romanticismo inadecuado.

Él hizo suyo el repertorio y su interpretación es gloriosa. Nunca había escuchado una versión de estos intermezzos como esta (con todo el respeto a los colegas pianistas que han grabado la obra de Calvo). Realmente quedé asombrado y me atrevo a decir que Ahmed cambia completamente la perspectiva de esta obra en particular. Es importante destacar que esta interpretación habla de la aceptación más que de la frustración. Habla del exilio, de la saudade (como dicen los portugueses) más que de la tristeza en sí misma.

 
 

Ahmed Alom
Calvo: Intermezzo No.4

 
 
 

7. En el disco, además de las obras de Falla, Cervantes, Lecuona y Calvo, hay una obra suya. ¿Qué piensas al respecto?

Mira, escuché por primera vez el álbum físico hace muy poco, junto con Ahmed y Rosario, y quedamos muy impresionados. Estos proyectos son los que yo llamo proyectos en los que la música habla clara y directa. Son proyectos que nos superan. Sobre Adiós Cuba, te cuento que surgió una noche que estábamos cenando en casa. Estábamos ensayando con Ahmed y Rosario cuando surgió la canción. Yo se las mostré (tenía la partitura y la letra justo en el piano). A ellos les gustó y comenzaron a improvisar sobre ella. A mí me encantó. Después, creo que tuvimos una segunda cena y volvimos a hacerlo. Luego, Ahmed me llamó y me dijo que había hablado con Rosario y que querían grabar la canción. A mí me pareció bien, aunque debo decir que al principio tuve ciertas dudas y fui bastante escéptico. No sabía si la canción encajaba dentro de todo este repertorio pianístico canónico. Incluso pedí que mi nombre no estuviera en la portada. Además, la canción era voz y piano, mientras que todo el disco era piano. Así que tenía muchas dudas. Pero finalmente, Ahmed y Rosario tenían una visión clara, más clara que la mía, y decidieron incluir la canción en el disco. Cuando la escuchas, de inmediato coincides con las palabras de George Grella, que dice en las notas del álbum, que la canción cierra un círculo. Y realmente, al escuchar el álbum completo, te das cuenta de que así es. Creo que ellos lo hicieron muy bien, fueron bastante acertados en el repertorio. Y como compositor, estoy sumamente contento y honrado de que hayan grabado la canción. Rosario es maravillosa, y junto a Ahmed, llevaron la canción a otro nivel.

 
 

Rosario Armas & Ahmed Alom
De La Chica: Adiós Cuba

 
 
 

7. ¿Cuál es tu visión sobre Calvo, como compositor?

Pues es difícil decirlo. Dar opiniones estéticas de Calvo (o de cualquier compositor) inevitablemente nos lleva a basarnos en conceptos académicos, en nuestra perspectiva histórica de escucha, en el mundo clásico o en nuestra noción subjetiva de qué hace bueno a un compositor. Esto abriría un amplio debate. Yo creo que los intermezzos de Calvo pueden tener un significado metafórico-simbólico, representando un momento puntual en la historia de Colombia. Además, hemos recibido un sorprendente y muy positivo feedback sobre su música y hemos visto cómo algunas personas que sabían nada de él, han descubierto su trabajo y han conectado con su música y quienes ya le conocían, lo han re-descubierto. Ambas situaciones a través de Alom. Esto demuestra que la música conecta de múltiples maneras y en diferentes momentos. Por supuesto, habrán musicólogos que estudien y hablen extensamente sobre la obra de Calvo desde la perspectiva académica, así como personas que simplemente disfrutarán escuchándola y conectando con ella. Estos dos aspectos son muy diferentes y no se excluyen mutuamente. En resumen, mi intención era rendir homenaje a Calvo, ya que ha aportado mucho a mi creatividad, (vivió conmigo durante 20 años, tiempo que duré madurando el libro). Yo no solo interpreté su obra cuando aún estaba pequeño, sino que también la toqué en muchas ocasiones en diferentes partes del mundo. De hecho, en mi debut en los Estados Unidos en 2003, interpreté obra suya, así que como ves, él siempre ha estado presente.

8. Por último, ¿Cómo es la ópera?

Es igual que el libro. Narra la historia de un joven escritor contratado para hacer un documental sobre Agua de Dios. Él realiza numerosas investigaciones y, durante este proceso, se encuentra con un anciano español que ha vivido muchos años en Colombia. A partir de ahí, la historia comienza a desarrollarse a través de los recuerdos de los personajes sobre Agua de Dios en el pasado. Hay partes densas, como el coro de los leprosos, y algunas partes más tradicionales, como algunos duetos entre María (soprano), la madre superiora de las Hermanas de la Presentación (mezzo) y el médico (tenor), y el sacerdote salesiano, (barítono). Si lees el libro, sabrás por qué se tomó esa decisión.

 
 

El Libro

 

+ Links de interés


  • Ahmed Alom | CD Exilio | Comprar & escuchar acá

  • Ahmed Alom | Exilio: Esperanza y resilencia | Documental de Julián De La Chica | Ver acá


Sobre Julián De La Chica:

El galardonado compositor colombiano Julián De La Chica es un artista multidisciplinario radicado en Brooklyn, Nueva York. Sus influencias abarcan desde el minimalismo y el post-minimalismo hasta la escena electrónica alternativa. Inspirado a menudo por imágenes cotidianas, el trabajo de De La Chica yuxtapone la búsqueda de reflexión espiritual con la conciencia de la oscuridad interior de la humanidad. La mayoría de sus piezas combinan piano, cuerdas y/o cantantes clásicos con teclados electrónicos y controladores, abarcando los géneros de música clásica, ambiental y electrónica. Las composiciones de De La Chica han sido grabadas por artistas de todo el mundo, y su discografía incluye seis álbumes en solitario y catorce proyectos colaborativos. Su trabajo ha sido destacado en la lista de reproducción "Spotify's Classical New Releases" a nivel mundial y también ha sido estrenado en diferentes lugares, incluyendo el Carnegie Hall.

Como pianista, De La Chica ha actuado en lugares que van desde emblemáticas salas de conciertos hasta escenarios clásicos convencionales y bares de música electrónica. Su debut en Estados Unidos, que ocurrió por invitación del entonces Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex Presidente de Colombia César Gaviria Trujillo, fue una actuación en 2003 en la sede de la OEA en Washington DC. En 2016, hizo su debut en el Carnegie Hall, estrenando una selección de sus propias obras para piano. Ha sido artista de la compañía de pianos Baldwin desde 2009 y actualmente toca el piano personalizado Baldwin: Heavy Metal.

 

Conecte con el Artista:

Julián De La Chica on Instagram
Julián De La Chica on Facebook

Previous
Previous

“Choosing the Poet to Sing it”: The Powerful Voice of Rosario Armas

Next
Next

Exile: Hope and Resilience. An Interview with Cuban pianist Ahmed Alom